lunes, febrero 04, 2008

EL IMPACTO DE LA APRECIACION DEL SOL

EL IMPACTO LA APRECIACION DEL SOL

El impacto de la apreciación del Sol frente al Dólar es perjudicial para las empresas y con mayor énfasis para los fabricantes nacionales. Y lo perjudicial para las empresas al final también lo es para sus trabajadores.

Los comentaristas que se refieren a este fenómeno económico sólo aluden a las empresas exportadoras y nada dicen sobre los efectos en los fabricantes nacionales cuyo principal mercado sigue siendo el mercado nacional y cuyos productos sustituyen a los importados, tal es el caso de las empresas del sector metal mecánico.

La apreciación del Sol, de 3.2 a inicios de 2007 a un promedio de 3.1 en el transcurso del mismo año 2007, ha ocasionado a la industria citada una notable pérdida durante dicho ejercicio lo que se pondrá en evidencia a la hora de la declaración de impuestos de ese ejercicio.

Parecerí­a que este problema podrí­a resolverse mediante el simple expediente de facturar en Soles, pero lamentablemente no es así. Si se factura en Soles y este se revalúa en el 10 % frente al Dólar, como prácticamente ya ha sucedido entre inicios de enero 2007 y fines de enero 2008 (de 3.2 a 2.9 ), los precios convertidos a Dólares se incrementarían en la misma proporción perdiendo la industria aludida competitividad frente a los productos importados de similares características.

Otro efecto que juega en contra de los productores nacionales, del sector mencionado es que sus costos fijos, que son en Soles, se incrementan de la mano con la apreciación del Sol resultando que el PUNTO DE EQUILIBRIO se elevará de manera que habrá que producir más para cubrir estos costos.

Existen otros factores negativos como es el caso de los costos financieros en Soles, incluyendo en estos a los de la refinanciación de impuestos. Serán muy contadas las empresas que no tienen planes de fraccionamiento con la SUNAT. Estos fraccionamientos se han encarecido sobre las ya elevadas tasas de interés que aplica esta entidad.

De manera que, sólo existe una solución: Darle una vuelta más a la tuerca y ELEVAR MAS LA PRODUCTIVIDAD como ya lo vienen haciendo las empresas de este sector de hacer varios lustros.

ALGUNAS ACCIONES PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA METAL MECANICA

1. Reducir los gastos (eliminar personal poco eficiente)
2. Reducir los costos mediante mejora de los diseños
3. Reducir los costos buscando nuevos proveedores a nivel nacional e
internacional, tanto mejor si estos son en Dólares
4. Realizar ciertas actividades dentro de la empresa prescindiendo de los
actuales servicios de terceros
5. Mejorar los métodos de producción
6. Reducir desperdicios y errores.
7. Conseguir financiamiento en Dólares a mediano plazo y al menor costo.
8. Finalmente, si todo esto no resulta, no quedará sino la alternativa que reducir la actividad industrial y/o combinarla con actividades sólo comerciales tales como las representaciones y/o la venta de productos importados. Esto obligaría a una lamentable reducción del personal tanto de producción como administrativo.

En conclusión, esta nueva e inesperada situación, tal vez única en los últimos decenios, obliga a los gestores de las empresas así como a sus trabajadores a elevar al máximo la eficiencia (productividad) pues de no hacerlo se corre el riesgo de desaparecer.

Y el Estado, debe hacer algo?. Ya pasaron los tiempos del Estado Padre que lo resuelve todo con medidas asistencialistas, pero eso no significa que este ente, que al fin y al cabo nos representa a todos, también ajuste sus propias tuercas, pero no para sacarle el jugo más a los actuales contribuyentes, sino elevando también su eficiencia.

La posición de ciertos burócratas, entre estos el Ministro de Economía en el sentido que la apreciación sólo debería afectar a las empresas ineficientes es una clara demostración que no conocen de la gestión empresarial productiva (no especulativa). En todas partes del mundo las empresas se organizan sobre la base de diversos factores entre estos el valor de la paridad cambiaria con las principales monedas extranjeras. Es además herramienta de los gobiernos manejar esta paridad para mejorar la competitividad de su aparato productivo, devaluando sus monedas, pero no apreciándolas.

Esperamos pues que los burócratas, muchos de estos repito con desconocimiento del manejo empresarial de la vida real pero eso si gurús de la economía encuentren soluciones apropiadas para el bienestar general de nuestra Nación.


WILFREDO BOTTO S Febrero 2008
Ing Mecánico Electricista


domingo, febrero 03, 2008

UNA EXPERIENCIA DIGNA DE COMPARTIR

UNA EXPERIENCIA DIGNA DE COMPARTIR

Por :Ing Wilfredo Botto S
Enero 2008

Por el año 1988 tuve la ocasión de asistir a una edición de la Feria Electro Electrónica de Sao Paulo, Brasil. Quedé muy impresionado por alto grado de desarrollo alcanzado por la industria de ese país en el campo de la electrotecnia.

Los brasileros son muy hospitalarios y, terminada la exposición, varios de ellos me invitaron a visitar sus empresas. Así lo hice y entre las que visité caí en una que fabricaba todo tipo de máquinas eléctricas. Recorriendo esa enorme fábrica vi abandonado en un almacén a un pequeño transformador que me llamó la atención debido a que tenía seis bushings (aisladores pasatapas) idénticos; pregunté a mi gentil anfitrión por tal aparato y me informó que se trataba de un antiguo transformador de medición de media tensión que contenía tanto los transformadores de tensión como los de corriente; me informó también que ese modelo de transformador de medición había sido discontinuado desde muchos años atrás, sin darme mayor explicación al respecto.

Tal “transformador mixto de medición” me pareció muy interesante y llegando a Lima puse de inmediato manos a la obra para fabricar en CEA (Compañía Electro Andina S.A) un prototipo. Conocía de la existencia de transformadores mixtos, pero monopolares y en el campo de la alta tensión.

La idea fue recibida con cierto escepticismo por mi colegas de CEA. "Si nadie ha fabricado antes un transformador de medición como el propuesto (al menos en Perú) , por qué la idea podría resultar exitosa?", parecían interrogarme. No obstante, empezamos su fabricación partiendo desde cero, sólo con la idea plasmada a raíz de aquella observación en Brasil (1)

En el año 1990, dos años después de propuesta la idea, se concluyó el primer prototipo de un transformador mixto. Luego de algunas deliberaciones con mi socio Armando Aguilar, lo bautizamos como “EL TRAFOMIX”. Este primer TRAFOMIX prototipo se expone actualmente en el Museo de la Electricidad de Barranco.

Luego de concluido el prototipo y probadas sus características de manera un poco artesanal pero suficientes, había que presentar al TRAFOMIX en sociedad. Como era de esperar, nadie lo aceptó a primera vista. Ahora la pregunta que nos hacían era: No hay nada nuevo bajo el sol en cuanto a mediciones eléctricas en media tensión se refiere y si desde que la historia de la electricidad empezó en el Perú, nadie ha propuesto este equipo, por qué vamos a ser conejillos de indias para utilizarlo? nos preguntaban algunos ingenieros de las principales empresas de distribución.

EL TRAFOMIX fue expuesto en la Feria Internacional del Pacífico así como en otras exposiciones. Lo llevamos a Bolivia a la exposición de Santa Cruz y, como nadie es profeta en su tierra, recibimos la primera orden de fabricación de una empresa industrial de ese país.

Durante el período 1990 al 2000 realicé diversos viajes en forma intensiva por todas las capitales de la costa peruana, también por Iquitos, Pucallpa, Cuzco, Huancayo, Tarapoto, exponiendo ante los ingenieros de las empresas de distribución las bondades del TRAFOMIX.

Por esos mismos años y en el ámbito internacional realicé presentaciones en Ecuador (Empresa Eléctrica de Quito) en Venezuela (CADAFE y otras distribuidoras, desde Cumaná, Puerto La Cruz y Margarita en el oriente venezolano hasta Maracaibo en el occidente, pasando por Maracay, Valencia y Barquisimeto); en Colombia (Empresa Eléctrica de Bogotá y diversos comercializadores) así como en Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y en Cuba ante ingenieros de la Empresa Eléctrica de La Habana.

La primera empresa de distribución peruana que aceptó el TRAFOMIX fue HIDRANDINA (Trujillo) adjudicándonos un contrato por 50 unidades. Esto fue en el año 1995. Luego de este importante contrato, las órdenes empezaron a caer en cadena como caen las fichas de dominó.

A fines de los años 90 el TRAFOMIX ya estaba generalizado en casi todo el Perú, menos en Lima y Arequipa.

Posteriormente y después de ardua tarea, el TRAFOMIX fue aceptado por Luz del Sur y EDELNOR, ambas empresas de distribución en la capital peruana.

En el año 2003 el TRAFOMIX fue finalmente aceptado por Electro Sur Oeste S.A. (SEAL, la empresa de distribución de Arequipa). Aquí tengo que mencionar la importante participación del Ing Pedro Villa D quien, en calidad de presidente de directorio de esa entidad nos dio la oportunidad de ponerlo a prueba en esa importante región.

Actualmente están en servicio unos 4000 TRAFOMIX en todas las regiones del Perú, desde los áridos desiertos piuranos, las dunas iquieñas, los páramos andinos hasta la selva tropical del oriente; desde el nivel del mar hasta cerca de los 5 mil metros en solitarios campamentos mineros, tanto en ambientes secos, húmedos, salinos y contaminados como es la franja costera peruana.

Fuera de nuestras fronteras, hay cientos de TRAFOMIX en Bolivia y Ecuador y algunos en Venezuela que esperamos incrementar.

Sin embargo, así como cuando aparece una buena cebichería en alguna calle limeña, no tardan en aparecer otras alrededor hasta convertir ciertas zonas como especializadas en este arte; De igual manera, EL TRAFOMIX resultó tan buena herramienta para realizar mediciones seguras y económicas que no tardaron en aparecer otros fabricantes (actualmente hay unos diez en Perú) la mayoría de ellos siguiendo los modelos desarrollados por CEA. Este hecho, antes de mortificarnos, nos enaltece.

Para enfrentar todos estos desafíos, tuvimos que equipar nuestra sala de pruebas (de CEA) mediante la adquisición de un Puente marca Tettex de Suiza (para medir la clase de precisión y otras características fundammentales de este aparato), que es de los equipos de prueba más completos a nivel mundial. También equipamos nuestra área productiva con bobinadoras automáticas.

Tuvieron participación inicial directa en el desarrollo del TRAFOMIX los ingenieros José Higa, Amilcar Bedoya, Ernesto Noya y Jaime Carvallo. A todos ellos, que actualmente se desenvuelven en otras empresas y que supieron mantener en reserva lo desarrollado en CEA, les expreso mi más sincero agradecimiento.

El desarrollo del TRAFOMIX es un ejemplo de las innovaciones que son capaces de realizar los ingenieros peruanos. Yo me siento orgulloso al haber colaborado con un granito de arena. También es un ejemplo de los logros que se pueden alcanzar cuando ingenieros, en especial de las empresas de distribución como los de la HIDRANDINA de esa época, otorgaron y continuan otorgado crédito a la ingeniería nacional y la alientan para desarrollar su creatividad.

----------------------------------------------------------------------------------------------
(1) En Perú se inició la fabricación de transformadores de medición de media tensión, para uso interior y exterior, durante los años 50 del siglo pasado. Una de las empresas que fabricaba estos aparatos era FRESA (del grupo Brown Boveri de esos años). No obstante tales transformadores, tanto de tensión como de corriente eran monopolares. Actualmente en Perú sólo se utiliza el TRAFOMIX (o similares) en las mediciones de media tensión para uso al exterior.