lunes, setiembre 07, 2015

PARTICIPACION DE LA INGENIERIA ELECTRICA

PARTICIPACION DE LA INGENIERIA ELECTRICA y ELECTROMECANICA PERUANA EN EL DESARROLLO NACIONAL  DURANTE LOS ULTIMOS 50 AÑOS (1964-2014)
VISION y PROPUESTA DE LA PIME-64
Elaborado por: Ing Wilfredo Botto
RESUMEN
La historia de la Ingeniería Eléctrica en nuestro país se inició en nuestro país con la creación, en el año 1903,  de la Facultad de Mecánica y Electricidad de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI). Al 2013 somos 23751 ingenieros colegiados, entre las especialidades de Mecánicos, Electricistas y Electrónicos.
Durante los años 1964, fecha en que egresó de la UNI nuestra promoción, se han desarrollado muchos proyectos con la intervención de profesionales peruanos de la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica, en especial durante los últimos años,  a la par del incesante crecimiento económico de nuestro país.
Las variables macroeconómicas incluidas en este ensayo,  tales como la participación del sector metalmecánico en la formación del PBI nacional y de las exportaciones, nos revelan lo que ya sabemos: que somos un país que vive de la explotación de recursos naturales y los comercializa sin  mayor valor agregado
Las estadísticas mostradas nos señalan  un incremento sostenido de diversas las variables económicas  entre estas el consumo de electricidad per cápita lo que ya por sí sola permite inferir el incremento constante de la intervención de ingenieros electricistas y otros afines a esta especialidad.
La formación de ingenieros electricistas y electromecánicos ha proliferado en diversas instituciones educativas de dudosa calidad como queda demostrado por  ostentar  nuestro país  escasas universidades en el ranking de las 100 mejores de América Latina, apenas 3. La UNI  lamentablemente ha  quedado rezagada. De igual manera, todo sabemos que la educación en los colegios estatales deja mucho que desear y por tanto es imperativo realizar reformas inmediatas.
Con respecto al Desarrollo e Innovación Tecnológica (sobre lo cual tenemos legislación suficiente, pero todavía se ven pocos frutos) , nuestro país está también muy rezagado lo que se agrava con nuestra realidad actual mencionada en el párrafo anterior. No obstante se están dando algunos pasos para incentivar la innovación entre las pequeñas y medianas empresas. Para este efecto e 2006  el Gobierno ha suscrito con el BID un convenio con el BID denominado para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCYT) que ya está en marcha.
Mientras tanto, considerando que reformas que se hagan darán resultados en el largo plazo, creemos que debemos  dar algunos pasos en el corto plazo los que proponemos en la CONCLUSIONES de este ensayo.
1.       INTRODUCCION

Hace 50 años, en 1964,  230 jóvenes ingenieros egresamos de nuestra querida UNI, cada uno con una tarea debajo del brazo y ahora, 50 años después, hacemos una breve pausa para reflexionar si esa tarea ha sido cumplida.

Cada uno de nosotros hemos desarrollado la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica en los diferentes campos de nuestra especialidad y de la actividad económica de nuestro país. Hemos participado intensivamente en el desarrollo de nuestra nación. Somos actores del desarrollo de muchos proyectos, desde su concepción hasta su puesta en marcha. Hemos puesto todo nuestro empeño y perseverancia para lograr metas personales, profesionales y empresariales, a carta cabal. Y por todo eso nos sentimos orgullosos y estamos seguros que hemos cumplido con nuestra tarea, pero tal vez no estemos totalmente satisfechos.

50 años es un lapso suficiente para realizar un examen, no sólo de nuestro desarrollo personal, o empresarial, sino del desarrollo de nuestro país. Dicho lapso representa el 25.9 % de los cumplidos por nuestro Perú como país independiente, eso es bastante, y en nuestro caso nos proponemos analizar lo que nos corresponde: la participación en el desarrollo nacional de la Ingeniería Electromecánica en este período, que es largo plazo vivido.

Qué era nuestro país visto desde el punto de vista de desarrollo tecnológico hace 50 años y qué es ahora y cómo hemos participado en su evolución es un balance que debemos evaluar, sobre la base de factores, tal vez subjetivos pero que  trataremos de medirlos de una manera racional con el apoyo de algunos indicadores macro económicos relacionados con el sector. Esta es la problemática que nos proponemos escrutar en este ensayo como uno de los aportes, de nuestra Promoción PIME-64 de la UNI,  para el desarrollo de nuestro país.

Muchos países, que ahora denominamos del primer mundo y otros que están a punto de subir a ese peldaño, han necesitado de mucho menos tiempo para lograr su desarrollo. ¿Nuestro país ha avanzado, o tal vez hemos retrocedido en el aspecto tecnológico?, a despecho del crecimiento, sobre todo de la última década.  ¿Nos destacamos por ser creadores de tecnología o es que nos estamos convirtiendo en simples consumidores de esta?, es una incógnita que es imperativo despejar.

Los indicadores macroeconómicos que describiremos brevemente, demuestran que, en cuanto a consumo de energía eléctrica (sobre todo per-cápita) y potencia instalada de generación, y por ende de transmisión y distribución, nuestro país ha dado un importante salto. No obstante nos parece que este salto no tiene estrecha correlación con nuestro desarrollo tecnológico lo cual, si  así fuese creemos que es imprescindible corregir, a marcha forzada, durante los lustros que vienen para convertir al crecimiento  económico en sólido cimiento de un verdadero desarrollo nacional. No hacerlo sería desperdiciar la gran oportunidad que nos ha puesto en bandeja la coyuntura actual, cual es el  alto valor de los recursos naturales de los que nuestro país es poseedor envidiable a nivel mundial.

1.     ALGUNOS ANTECEDENTES ANTES DE 1964

Media centuria antes de egresar nuestra promoción PIME-64 de la UNI apenas habían pasado unos 30 años desde que por primera vez fue iluminada la plaza de armas de Lima con luz eléctrica (1886). Se puede decir entonces que ese hito fue el germen de la historia de la electricidad en el Perú. En el año 1903 se crea la Facultad de Ingeniería Eléctrica y con ese nuevo hito empieza la historia de esta especialidad en nuestro país. En ese mismo año se pone en servicio la central hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4 MW (según datos del SUTEECEA, Sindicato Único de Trabajadores de Electro Lima, Empresas Concesionaras Eléctrica y Afines)

En el transcurrir de esos años, entre 1914 y 1964, se ejecutaron diversos proyectos hidroeléctricos y térmicos llegando a una potencia instalada de aproximadamente 1500 MW al final de dicho período. No obstante, sólo en el último decenio de dicho período se instalaron 1300 MW

Contados ingenieros eléctricos y electromecánicos egresaron de la UNI por esos años y ellos son los pioneros de la especialidad.

La era de la computación en nuestro país se inició a cuando nosotros cursábamos el último año de nuestra formación (1964), tecnología que ha acelerado a grandes pasos el desarrollo de la tecnología en todos los campos a nivel mundial.

2.     VISTAZO A LA MEDIA CENTURIA DESPUES DE 1964

Es opinión de los miembros de nuestra promoción que, el lapso entre los años 1965 a 1980 fue notable para nosotros porque en ese período la mayoría de nuestros colegas consolidaron su posición profesional. Varios de ellos, que habían decidido  emigrar para continuar con su preparación, retornaron para ejercer importantes responsabilidades tanto en el sector privado como estatal.
Pero no sólo el sector energético fue en ese período teatro de operaciones de los miembros de nuestra promoción y en general de la pujante participación de la ingeniería nacional. También lo fueron otros, como la mediana y gran minería, la exploración y explotación petrolera así como la expansión industrial.
En su participación en esta Memoria, el Ing Azi Wolfenson, testigo excepcional  de la evolución durante este periodo nos relata los estudios y proyectos desarrollados en los cuales la intervención de la Ingeniería Peruana jugó un papel de gran relevancia.
Recordamos que, a los 4 meses de egresados, en abril de 1965,  se inauguró la Central Hidroeléctrica de Huinco, de la antigua Empresas Eléctricas Asociadas, que con sus 250 MW era en ese entonces la más importante de nuestro país y lo continúa siendo de la mano de EDEGEL de ENDESA España. La central hidroeléctrica Cañón del Pato, la primera Central emblemática del país construida por la Corporación Eléctrica del Cañón del Pato, que aprovecha las aguas del río Santa, ya había iniciado sus operaciones en el año 1958, con 50 MW y que ahora ostenta 263 MW, gestionada actualmente por DUKE ENERGY, luego de ser rehabilitada y repotenciada en 1998 En estas dos grandes obras, no dudamos que la ingeniería nacional, en general y en especial la ingeniería civil fue gran participante así como también la ingeniería electromecánica pues, en el segundo caso, los grandes transformadores de potencia, en una de sus etapas de expansión, fueron fabricados en nuestro país.

También recordamos que en el año 1973 fue inaugurada la primera etapa de la Central Hidroeléctrica del Mantaro con 3 unidades de 114 MW, la que luego llegó, con 7 unidades, a una potencia instalada de 798 MW, siendo así la segunda central emblemática del país. Posteriormente se amplió el complejo con la Central Hidroeléctrica Restitución con tres unidades de 70 MW de manera que a la fecha, el COMPLEJO HIDROELÉCTRICO MANTARO  tiene una potencia instalada de 1008 MW. Esta es la Central Eléctrica más importante del país y que luego de la creación de ELECTROPERU continúa siendo explotada por ELECTROPERU, el más grande Complejo hidroeléctrico del país.

En esa época la empresa que distribuía la energía eléctrica en todo el país y se encargaba de la pequeña generación de energía era Servicios Eléctricos Nacionales. En 1972 cuando se crea ELECTROPERU, las tres empresas que la conforman son: la Corporación Eléctrica del Cañón del Pato, la Corporación Eléctrica del Mantaro y Servicios Eléctricos Nacionales.

Finalmente y para completar el esquema de una empresa eléctrica completa se crea el INIE, el Instituto de Investigaciones Energéticas, de ELECTROPERU, en donde se estudian dos grandes rubros:
-       Las Centrales Hidroeléctricas y Térmicas más importantes del país y que hoy en día constituyen los más de 7,000 MW actuales del Perú.
-       La concepción del hoy SIN (Sistema Interconectado Nacional), que hace del Perú uno de los pocos países de Latinoamérica totalmente interconectado eléctricamente a lo largo de los 2,500 Km, desde la frontera con Chile hasta la frontera con Ecuador, con más de 4,000 Km de Líneas de Transmisión de 220 KV y  que finalmente está superándose con el Sistema de 500 KV, actualmente en plena ejecución.
El INIE funcionó como tal hasta finales del año 1980, pues luego en 1990, las importantes funciones de ELECTROPERU fueron desactivadas, quedando sólo responsable de la Central Hidroeléctrica del Mantaro y Restitución y la Ingeniería Electromecánica que desarrollaba el INIE pasó a ser desarrollada por las diferentes empresas de Ingeniería privada, no siendo más una responsabilidad de estado peruano.
Mientras escribimos este trabajo, se escucha cada vez con más intensidad la intención del gobierno actual de dar atención a la Ciencia y la Tecnología en nuestro país. Esperamos, que cuando este aporte se publique ya se hayan dado algunos pasos concretos en este sentido y de esta manera propiciar la participación más intensiva de los ingenieros electricistas electromecánicos en el desarrollo nacional.
3.    LEGISLACION VIGENTE SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Durante el transcurso de los años, se ha creado la legislación  suficiente para orientar a nuestro país hacia un desarrollo tecnológico en diversos campos. Citamos algunos dispositivos

El Artículo 14° de la Constitución Política del Perú establece que “es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”

El 25 de mayo del año 2000 se aprobó la Ley 27267 que crean las CITE´s, La Ley las define como “ Entidades públicas o privadas que tienen como objetivo promover la innovación, la calidad y la productividad así como suministrar información para el desarrollo del sector metal mecánico.

La Ley Marco de C y T (28303) establece, como uno de sus principios que “la promoción de Ciencia Tecnología e Innovación es una actividad propia del Estado cuya intervención proactiva en este campo es aceptada nacional e internacionalmente y admitida por las normas del comercio internacional”

El 27 de julio del 2010 se emite el Decreto Supremo N° 020-2010-ED mediante el cual se se aprueba el Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, aprobado por el Decreto Supremo 032-2007-ED

Ha sido eficaz la aplicación de toda esta legislación para lograr nuestro desarrollo tecnológico?. Diversos líderes de opinión la consideran todavía insuficiente y abogan por la creación de un ente de rango ministerial, con voz en el Consejo de Ministros para acelerar el proceso de nuestra tecnificación.

Las cifras que expondremos a continuación nos darán algunas luces respecto a la situación de nuestro desarrollo en el campo tecnológico así como de las posibilidades de la participación de la ingeniería eléctrica y  electromecánica nacional


4.     EVOLUCION DE LOS PRINCIPALES PARAMETROS DEL SECTOR ELECTRICO NACIONAL

El incremento de la generación en el lapso 1965-2013, ha sido muy importante (Cuadro No 1). La evolución de la relación del consumo per cápita es notable por lo que se puede concluir que el uso de la energía eléctrica en nuestro país es cada vez más intensivo y, consecuentemente, la participación de la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica crecerá también de manera intensiva. No obstante, para que la demanda eléctrica per cápita pueda cumplirse o superarse los usos de la energía eléctrica deberán ser más productivos en las zonas rurales (como es el propósito del Ministerio de Energía y Minas)

No obstante, si comparamos el consumo per cápita con  Chile, vemos que la brecha frente a este país es todavía importante y que el techo por alcanzar está todavía alto. El año 2007 (dato disponible) el consumo total de energía eléctrica ese país fue de 57,222 Gwh y su población cercana a los 16.5 millones y por lo tanto el consumo per cápita  fue de 3.47 GWh /1000 h. Qué factores podrían explicar esta notable diferencia? No nos corresponde, al menos en esta propuesta ensayar una respuesta.
CUADRO No 1
Energía generada y su correlación con la evolución poblacional

Año

Hidráulica
(GWh)

Térmica  (GWh)

Total  (GWh)
(a)

Población
(miles)
(b)

Ratio
(a/b)
GWh/1000 h

1965
ND
ND
ND
11500
ND
2005
17100
5900
23000
27000
0.85
2010
18964
13463
32427
30000
1.08
2012
20848
16413
37321
31000
1.20
2013
21128
18344
39669
31600
1.25
2025


89570 (1)
36725 (2)
2.43

Fuente: COES-SINAC, elaboración PIME-64
NOTAS
-       En los años 2012 y 2013, en la columna (a) se incluye la contribución de la energía solar.
-       (1)  Proyección para el año 2025 a la tasa del crecimiento precedente, 7 % aproximadamente pero optimista según nuestro criterio.
-       (2)  Proyección para el año 2025 según hipótesis media del INEI.
-        
5.     SISTEMA ELECTRICO NACIONAL

Cuando egresamos de la UNI, en 1964, el Sistema Eléctrico Nacional estaba constituido por un gran centro de generación conectados (en Lima)  y otros diversos, de pequeña potencia,  distribuidos a nivel nacional, como lo hemos comentado líneas arriba.

En el Cuadro No 2 se aprecia que entre 1965 y 2012 la potencia instalada de generación en el sistema del COES (Comité de Operación Económica del Sistema), se ha incrementado de 1600 MW a 7620 MW al 2012.

Por otro lado, la máxima demanda de generación según el COES, también continua su pendiente positiva habiéndose incrementado de 5290 MW en el 2012 a 5575 MW en el 2013
CUADRO No 2
Potencia instalada de generación del COES (HIDRAULICA+TERMICA)
AÑO
Potencia
(MW)
1965
1500 (*)
2005
4789

2012
7620

Fuente: COES, elaboración PIME-64
(*) Elaboración PIME-64 con datos de OSINERG

CUADRO No 3
Líneas de transmisión del SEIN iguales o mayores a 138 KV
AÑO
138 KV
(Km)
220 KV
(Km)
500 KV
(Km)
1965
ND
ND
ND
2005
2671
5845
--
2012
4705
9999
612
Fuente: COES, elaboración PIME-64
Como se aprecia, consecuentemente con el incremento de todos los factores del sector de energía eléctrica en  nuestro país se ha desarrollado diversos proyectos de generación y transmisión con la consecuente demanda de profesionales de la ingeniería eléctrica. No obstante, parece que estamos muy retrasados en cuando a la potencia instalada de generación pues según el ranking disponible al 2008 (de acuerdo a la CEPAL), estamos en el octavo lugar en Latinoamérica: comparándonos con países similares el orden es el siguiente: Venezuela 23124 MW; Colombia 13468 MW; Chile 13126 MW; Perú 7158 MW. Tenemos entonces mucho por hacer en este campo.
6.     PROYECCION DE GRANDES PROYECTOS DE INVERSION EN MINERIA
Como sabemos, uno de los principales motores de la economía nacional es la industria de explotación  minera. También sabemos que entre los principales demandantes de energía eléctrica y por ende de proyectos, ejecuciones de obra, suministros y supervisiones y en general de la ingeniería eléctrica y electromecánica, es la minería. De aquí que es importante, para los fines de nuestra evaluación y de las posibilidades de  participación de la ingeniería de nuestra especialidad, echar un vistazo a los proyectos en cartera en este campo. Ver cuadro No 4.
CUADRO No 4


























PRINCIPALES PROYECTOS DE DEMANDA
2014
2015
2016
MW
GWH
MW
GWH
MW
GWH
Antapacay
90
725
90
725
90
725
Ampliación Cemento Andino
18
126
16
125
18
126
Marcobre (Mina Justa)
70
377
70
613
70
613
Ampliación Cerro Lindo
10
83
10
83
10
83
2da Ampliación de Aceros Arequipa
30
263
40
620
40
620
Pachapaqui
8
69
12
104
12
104
Toromocho
163
1175
160
1206
160
1256
Amp. Concentradora Toquepala y Cuajone
44
360
44
360
44
350
Ampliación Cemento Lima
28
169
28
169
28
169
Ampliación Antamina
56
466
56
456
56
456
Las Bambas (Apurimac)
61
211
147
1120
147
1120
El Brocal (Colquijirca)
10
82
10
82
10
82
Bayovar
10
82
10
82
10
82
Proyecto Tia Maria
10
84
10
84
152
1544
Ampliación Quimpac (Oquendo)
26
226
25
207
28
207
Constancia
23
164
90
657
90
657
Ampliación  Cemento Pacasmayo
28
164
28
100
23
160
Minas Conga
25
210
130
900
144
1100
Ampliación Cerro Verde
100
338
440
3497
440
3457
Ampliación Shougang Hierro Perú
126
361
118
868
118
868
Mina Chapi


7
55
21
221
Chucapaca - Cañahuire


9
72
35
287
Pukaqaqa (Milpo)


10
57
43
348
Quellaveco


10
89
114
808
Hilarión




6
52
Quechua




19
140
Galemo




212
237
Total zona NORTE
63
461
168
1151
212
1588
Total zona CENTRO
542
3388
558
4591
584
5003
Total zona SUR
328
1883
847
6660
1157
9360
TOTAL PROYECTOS
933
5732
1573
13502
1963
15051









Por el lado de la demanda de energía eléctrica, vemos (en el Cuadro No 4)  que las inversiones en el sector minero crecerán a ritmo acelerado (y que  la demanda de infraestructura eléctrica será muy grande y deberemos crecer cerca de 5000 MW de potencia instalada de generación  en este los años 2015 y 2016, sólo para la minería)  naturalmente si las condiciones que ofrezca nuestro país a los inversionistas sean atractivas, sin necesidad de ser blandas. Sería interesante conocer cuál es el porcentaje de participación de las especialidades de  ingeniería eléctrica y mecánica en un proyecto minero y de este cuál es la participación de la ingeniería nacional. En todo caso debería ser función del Estado propiciar la participación más activa de la ingeniería eléctrica y electromecánica nacional, claro está siempre que esta se ponga a tono de las exigencias de calidad de los inversionistas.


7.     PBI NACIONAL y PARTICIPACION DEL SECTOR METAL MECANICO Y MAQUINARIA ELECTRICA

El Cuadro No 5 nos da una idea de la estructura económica productiva vigente en nuestro país, la que no ha variado sustancialmente durante los últimos años.  Nos sirve para llegar a una conclusión: La participación de la producción de maquinaria eléctrica y no eléctrica es casi despreciable pues sumadas alcanzan sólo el 0.3 %. Claro que esto no significa que la participación de la Ingeniería eléctrica y  electromecánica tiene ese nivel de pobreza pues sus actividades se han desenvuelto y se desenvuelven en casi todos los campos de las actividades económicas.



CUADRO No 5
(Estructura porcentual)
Actividades
%
Actividades
%
Agricultura, Caza y Silvic.
7.3
Alquiler de Vivienda
1.9
Pesca
0.4
Servicios Prest.a Empresas
7.1
Explot. de Minas y Cant.
4.8
Restaurantes y Hoteles
4.0
Industrias Manufactureras generales
12.5
Servicios Mercantes a Hog.
3.4
Otras Industrias Manufactureras

Servicios no Mercantes a Hog.
0.5
    Prod. Metálicos
0.9
Salud Privada
1.3
    Const.Maq. no Eléctrica
0.1
Educación Privada
2.4
    Maquinaria Eléctrica
0.2
Servicios Gubernamentales
5.7
    Const.Material de Transp.
0.4
Valor Agregado

Electricidad y Agua
2.0
Impuestos a los Productos
7.9
Construcción
7.0
Derechos de Importación
2.1
Comercio
15.3


Transportes y Comunicac.
9.2
Producto Bruto Interno P.C
100.0
Financiero
3.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Seguros
0.5
Con información disponible a junio de 2013.







8.     EXPORTACION E IMPORTACIONES

El Cuadro No 6 nos muestra un extracto de la composición de nuestras exportaciones y podría ser suficiente para llevarnos a la conclusión de que el sector Metal Mecánico, en el cual está inmersa mayoritariamente (o debería estarlo)  las actividades de los  ingenieros electricistas y electromecánicos, tiene una participación muy pobre como porcentaje en de las exportaciones de productos  TRADICIONALES y NO TRADICIONALES.


CUADRO No 6
EXPORTACIONES PERUANAS
(VALORES EN MILLONES DE DOLARES)

SECTOR
2010
2011
2012
2013 (*)
TRADICIONAL                 (TR)
28091
35568
34998
25677
NO TRADICIONAL          (NT)
7715
10158
11202
8785
Metal Mecánico              (MM)
400
477
722
457
% de MM /TR
1.42%
1.34%
2.06
1.78
% de MM/NT
5.18%
4.70%
6.44%
5.20%
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior, elaboración propia  (*) enero a octubre
CUADRO No  7
IMPORTACIONES DE MAQUINARIA PARA DISTRIBUCION ELECTRICA
(VALORES EN MILES DE DOLARES)

PRODUCTO
2000
2010
Transformadores de distribución menores a 1,000 KVA
1197
2579
Transformadores de más de 10,000 KVA
5565
23062
Aparatos de corte y seccionamiento mayores a 1000 V
7177
26404
Transformadores para medición
1213
6871
Fuente SUNAT

El Cuadro No 7 corresponde a las importaciones y en el cual sólo hemos seleccionado un grupo relacionado con la DISTRIBUCION ELECTRICA, cuya fabricación es realizada de manera limitada en nuestro país, nos muestra un abrupto crecimiento de las importaciones, probablemente por la REDUCCION A CERO de los aranceles que ha desincentivado la producción nacional.

9.     PARTICIPACION DE LA INGENIERIA ELECTRICA EN LOS GRANDES PROYECTOS NACIONALES
No tenemos duda de que la ejecución de grandes proyectos es beneficiosa para nuestro país. Sabemos también que nuestro país, con su actual nivel de desarrollo tecnológico, no sería capaz de desarrollar por si solo estos proyectos y por tanto requerimos de la participación de tecnologías de otras latitudes. Pero, creemos, que estos grandes proyectos han traído consigo pocos beneficios para el desarrollo de la ingeniería nacional en general y muy poco en la ingeniería eléctrica y electromecánica en particular. De aquí cae por sí sola la siguiente pregunta: ¿Es necesario desarrollar, con fuerza, la ingeniería de las especialidades mencionadas en nuestro país?
Sabemos que los grandes proyectos, ejecutados mediante la modalidad de llave en mano, o de concesiones a empresas extranjeras, generalmente vienen completamente equipados desde el exterior, desde la ingeniería básica hasta la ingeniería de detalle. No dudamos que existen contratistas nacionales quienes, entre los vaivenes del quehacer nacional, han sobrevivido y ahora están participando en algunos grandes proyectos.
OFERTA Y DEMANDA DE INGENIERIA
Cuál es la demanda de ingeniería eléctrica y electromecánica?: Es la que demandan los proyectos pequeños, medianos y grandes, en todas las especialidades de esta disciplina, tales como:
-       Elaboración de proyectos
-       Ejecución de obras
-       Fabricación de maquinaria electromecánica
-       Iluminación
-       Supervisión de obras
-       Producción
-       Mantenimiento
-       Administración
-       Investigación y Desarrollo
Indudablemente que, después del apretado análisis de las variables macroeconómicas que hemos expuesto, la demanda es grande, enorme. Difícil de cuantificar, al menos en este ensayo. Pero se percibe que es muy importante.
Y cuál es la oferta de  Ingeniería Electromecánica?. La oferta somos todos los ingenieros electricistas y electromecánicos en ejercicio, desde los que están recién egresados de las universidades, hasta los que estamos cumpliendo 50 años o más. Aquí sería interesante elaborar una estadística, de cuántos somos, por rangos de edades, y cuántos seremos en el año 2025 a la tasa de crecimiento actual agregados aquellos que están en la etapa de formación en las diversas universidades del país
CUADRO No 8
Principales Universidades con Facultades de Ingeniería Electromecánica y afines
UNIVERSIDAD
Lugar
Eléctrica
Mecánica
Electrónica
Mcatrónic
U Nac. de Ingeniería
Lima
x
x
x
x
U Nac. M. de San Marcos
Lima
x

x

Pontificia U Católica del Perú
Lima

x
x
x
U Alas Peruanas
Lima

x
x

U. Ricardo Palma
Lima


x
x
U Nac. del Cono Sur de Lima
Lima
x
x
x

U. Peruana de Ciencias Aplicadas
Lima


x
x
U. Tecnológica del Perú
Lima
x
x
x
x
U Nac. del Callao
Callao
x
x
x

U San Agustín
Arequipa
x
x
x

U Católica Santa María
Arequipa

x
x

U Nac. San Antonio de Abad
Cuzco
x
x
x

U Nac. Pedro Ruiz Gallo
Chiclayo
x
x
x

U Nac. del Centro
Huancayo
x
x
x

U Señor de Sipán
Chiclayo
x
x
x

U de Piura
Piura
x
x


U Nac. San Luis Gonzaga
Ica
x
x
x

U José Carlos Mariátegui
Moquegua

x


U Andina N. Cáceres Velásquez
Puno
x
x
x

U Nac. del Altiplano
Puno
x
x
x

U Nac de San Martín



x

U César Vallejo
Trujillo


x

U Nacional de Trujillo
Trujillo

x


U Nacional Jorge Basadre
Tacna

x


U. Tecnológica de los Andes

o
o
o
o
U. Científica del Perú
Lima
o
o
o
o
CANTIDAD DE UNIVERSIDADES

14
19
20
5
Fuente: Elaboración propia de las páginas web de cada universidad
Corresponde a  las autoridades pertinentes evaluar si todas la universidades citadas, que ofrecen estas profesiones ostentan la organización, plana docente,  exigencia, calidad, equipamiento (laboratorios)  y acreditación internacional requeridos para garantizar la formación de los profesionales  que gradúan en estas especialidades. Lamentablemente, de acuerdo al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) según datos disponibles en , la web: www.webmetrics.info (Cuadro No 8) sólo dos universidades peruanas figuran en el Ranking de las 100 mejores de América Latina: La Universidad Católica en el puesto 32 y la Universidad Mayor de San Marcos en el puesto 59. La UNI figura en el puesto 178. Si bien este ranking puede ser dudoso, es un indicio a considerar para evaluar nuestras universidades.
CUADRO No 9
Ingenieros Colegiados en ejercicio el año 2005 y 2013

Año
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Méc. Eléc
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Electrónica
TOTAL
2005
2523
4668
2798
2199
12188
2013
5021
7972
5535
5223
23751
Fuente: Colegio de Ingenieros del Perú
CUADRO No 10
Ingenieros Colegiados en ejercicio el año 2005 y 2013
como porcentaje del total de ingenieros colegiados

Año
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Méc. Eléc
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Mecatrónica
2005
2.98
5.52
2.80
1.34
ND
2013
3.25
5.18
3.58
3.38
ND
Fuente: Colegio de Ingenieros del Perú
En el año 2013 (ver Cuadros No 9 y 10) la mayor cantidad de ingenieros colegiados corresponde a los civiles con el 23.76% con 36,688 profesionales de esta especialidad; la segunda son los químicos con el 7.19 % con 1110 profesionales y la última la de los petroleros con 0.52% con 798 profesionales. (según datos obtenidos en el CIP). La primacía de civiles se explica por el gran incremento del sector construcción en nuestro país.
El contingente de ingenieros relacionados con la ingeniería eléctrica y electromecánica, satisface la oferta a la demanda en este campo?. Los conocimientos adquiridos en las diferentes universidades son los adecuados?; Es aplicable a Perú la afirmación que hace el conocido periodista Andrés Oppenheimer cuando afirma que en los países latinoamericanos es notoriamente insuficiente la preparación en carreras tecnológicas?. Nuestros 50 años de experiencia nos inclinan a responder que, mientras no se corrijan los cimientos mismos de la formación de ingenieros eléctricos y  electromecánicos y que no se fortalezcan los cimientos  de más abajo, que abarca toda la formación educativa; tal vez los actuales cimientos sean frágiles, pero eso no nos toca analizar ni remediar, al menos en este modesto trabajo.
Estos aspectos se bosquejan acertadamente en el  “Ensayo sobre de Visión de la UNI al año 2025”, capítulo 12 de esta Memoria
10.  INVESTIGACION Y DESARROLLO
Respecto a la especialidad de Investigación y Desarrollo, esta es realizada por las empresas privadas en sus propios laboratorios o INNOVANDO nuevos productos y procesos. No obstante corresponde a las UNIVERSIDADES realizarla con rigurosidad científica. El Cuadro No 11 nos muestra la inversión en diversos países como porcentaje de PBI  advirtiéndose que nuestro país está en los últimos lugares a nivel mundial.
CUADRO No 11
INVERSION EN INVESTIGACION Y DESARROLLO COMO PORCENTAJE DEL PBI NACIONAL
(AÑO 2011)

PAIS
%
PAIS
%
Japón
3.3
Brasil
0.9
Finlandia
3.1
Chile
0.53
Corea del Sur
3.0
Colombia
0.4
EEUU
2.7
Argentina
0.4
Canadá
1.8
México
0.4
España
1.3
Perú
0.1




Elaboración propia de diversas fuentes
Con miras a corregir esta situación el año 2006 Gobierno ha suscrito con el BID Contrato de Préstamo Nº 1663/OC-PE, dando origen al Programa de Ciencia y Tecnología. El 30 de enero del 2007 se instaló el Consejo Directivo  del Programa de Ciencia y Tecnología, y el 31 de julio de 2007 se recibe el primer desembolso del BID para el inicio del Programa. El programa se ha denominado Fondo para la Innovación de Ciencia y Tecnología (FINCyT) orientado a las pequeñas y medianas empresas. El FINCyT  financia hasta el 50 % de las inversiones dedicadas a la INNOVACION, con un préstamo sin retorno.
¿Qué tipos de proyectos financia el Programa FINCyT?
1. Proyectos de innovación tecnológica en empresas;
2. Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación;
3. Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología ,con becas y pasantías;
4. Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación.


11.  PATENTES
A este respecto insertamos unas líneas del documento publicado por ESAN, encomendado por INDECOPI y cuyos autores son: Santiago Cornejo, Gerardo Gonzáles, María Antonieta Merino y Santiago Roca:
“Según la OMPI (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL) el progreso alcanzado por los países con mayor crecimiento económico tiene como fundamento la actividad innovadora y la protección de las creaciones, y es justamente a través de un sistema de patentes que pueden cumplirse
estas dos condiciones….. Entre los principales indicadores mostrados sobre la situación del sistema de patentes, se encuentra que los gastos en I+D en el Perú representan alrededor del 0,11% del PIB, superado ampliamente por casi todos los países de la región. Igualmente, el número de patentes por cada 10 000 habitante es uno de los menores de la región, las solicitudes efectuadas por residentes no llegan al 5% del total, la participación de las universidades e institutos es inferior al 1% y, salvo el caso de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el número de publicaciones científicas de las universidades apenas se acerca a 20 por año.

Lamentablemente, en el Perú esta situación dista mucho de ser realidad. Tanto el sector empresarial omo el académico no le han otorgado al sistema de patentes la importancia que tiene y, por ende, su uso no ha sido difundido ni aprovechado; desperdiciándose el impulso promotor que este mecanismo puede brindar a la innovación, que es la llamada a convertirse en motor del desarrollo”

12.  RED DORSAL NACIONAL

La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, tiene por finalidad, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) “ integrar a todas las capitales de las provincias del país, y el despliegue de redes de alta capacidad que integren a todos los distritos, a fin de hacer posible su masificación en todo el territorio nacional, en condiciones de competencia.

 El MTC continúa:  “el presente proyecto es considerado como emblemático por la importancia que tiene en el desarrollo del país, ya que es también base de generación y desarrollo de contenidos, aplicaciones y formación de capacidades, como el que entre otros es el  FORTALECIMIENTO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Incorporándose a todas las universidades públicas e institutos de investigación a la Red Nacional del Estado (REDNACE) formando la Red Nacional de Investigación y Educación (RNIE), para integrarse a las redes regionales de investigación y educación del mundo con la finalidad de acelerar los procesos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación”
EL Gobierno a través de PROIVERSION adjudicó en diciembre 2013, la ejecución del proyecto de la RED DORSAL NACIONAL DE FIBRA OPITICA al grupo TV AZTECA-TENDAI, por el monto aproximado de 400 millones de dólares. La supervisión ha sido otorgada, en mayo 2014 a la empresa METEL de España, por el valor aproximado de 7 millones de dólares.

13.  VISION DE LA PIME-64

Dando un vistazo a la evolución de nuestro país durante el medio siglo pasado y muy especialmente durante los últimos lustros en que hemos ostentando un importante crecimiento macroeconómico y ser en este aspecto líder a nivel latinoamericano,  creemos que  la participación de la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica nacional no ha sido tan plena como hubiese sido deseable, a pesar de todo el esfuerzo desplegado por los ingenieros peruanos, lo cual se confirma con la pobre participación en el PBI así como en las exportaciones de los productos metal mecánicos de origen nacional así como del salto de la importaciones de productos que podrían ser producidos en nuestro país.

La distancia que nos separa frente a otros países vecinos, no necesariamente desarrollados, se aprecia  cuando se visita alguna exposición, especializada en este campo, en países vecinos como  Brasil o Argentina o se visita algunas de sus universidades.
¿Por qué nuestro país ha avanzado muy lentamente en el campo de la electro-mecánica?. Se han dado muchas explicaciones y justificaciones; una muy acertada es que nuestra ingeniería e industria electromecánica no se ha desarrollado plenamente ni se desarrollará mientras no sea competitiva internacionalmente
Otro factor en contra es la notoria desidia de nuestros gobernantes  para incentivar la investigación tecnológica en nuestro país, orientando generalmente sus políticas económicas al facilismo de la explotación de nuestros recursos naturales, sin preocuparse por actuar, pro activamente, para el establecimiento de industrias que den valor agregado a estos recursos
Lo dicho en el anterior párrafo se pone de manifiesto cuando el proyecto del actual gobierno de crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología es puesto en duda en especial por el Ministerio de Economía. Ante estas dubitaciones, proponemos las siguientes cuestiones de fondo:
a)     ¿Es verdaderamente necesario para nuestro país invertir esfuerzos en su desarrollo tecnológico?
b)    ¿El Estado debe promover este esfuerzo?
c)     ¿Las Empresas deben desarrollar tecnología como resultante de los vectores que imponga el mercado?
d)    ¿A qué mercado nos debemos orientar, acaso sólo al mercado interno?
e)     ¿Debemos generar tecnología para producir ingeniería para el mercado externo?
f)     ¿Las universidades e institutos tecnológicos deben ser las generadoras del desarrollo de tecnología?
A la cuestión a), respondemos afirmativamente, acompañando a la opinión de muchos líderes nacionales e internacionales; a la cuestión b) Sí creemos, tal como lo establece nuestra Constitución Política,  que la fuerza motora debe venir del Estado creando la infraestructura necesaria y promover que las empresas, en espacial las del sector privado, sean la fuerza motora del desarrollo; a la pregunta c) creemos que las empresas sí deben desarrollar tecnología y lo hacen pero en medida incipiente porque no encuentran los incentivos necesarios, salvo los propios por intereses particulares; A la pregunta d), respondemos que el mercado interno, sin bien es muy importante no debe significar una restricción; A la pregunta e) contestamos con un rotundo SI, y para esto ponemos como ejemplo muchos pequeños países, con escasos recursos naturales, que han desarrollado tecnología para la exportación; Finalmente a la pregunta f) nuestra respuesta es otro rotundo SI, pues es aquí donde se forjan las mentes creadoras.
Nuestro país por su variada geografía es un laboratorio natural. Aquí tenemos prácticamente todos los climas del planeta, desde los tórridos arenales a lo largo de la costa, los páramos de la Cordillera de los Andes a más de 5000 msnm hasta los climas  de la selva tropical. Dadas estas características, nuestros ingenieros han acumulado mucha experiencia de aplicación de equipos electro mecánicos en todos estos ámbitos, pero es una experiencia desordenada, no clasificada debidamente de manera que sólo se aplican las Normas Internacionales que muchas veces no alcanzan a cubrir todas exigencias que aquí conocemos.
Requerimos entonces ordenar toda la experiencia dispersa, investigar aplicaciones, desarrollar productos a la medida de nuestras necesidades y seguramente también de otras latitudes exportando de esta manera productos con alto valor tecnológico agregado.

De acuerdo a la política económica vigente en nuestro país desde 1990, las empresas deberían invertir en innovación tecnológica, mejor si lo hacen conjuntamente con las universidades, pero sin la intervención “distorsionadora” del Estado. Tal vez sea una política sana pero se contradice con las políticas empleadas en muchos países emergentes en los cuales el Estado ha establecido las bases ya sea para incentivar la innovación o creando centros de investigación como herramienta para lograr los propósitos de fomentar la investigación

Por todo lo expuesto, nuestra visión como PIME-64 es que en año 2025 nuestro país ya habrá dado los pasos hacia el desarrollo tecnológico, en los campos en los cuales pueda especializarse y en especial de la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica porque tenemos todas las condiciones para lograr estos objetivos.

Como está expuesto en el punto 1 de este trabajo, ya tenemos la legislación suficiente. Tal vez se tenga que perfeccionar y ponerla bajo una institución con rango ministerial. Esto tal vez se decida pronto, por las señales ya recibidas de este gobierno.

Nuestra PIME-64 propone dar un paso real para el desarrollo de la Ingeniería Eléctrica y Electromecánica y es el de la creación de un INSTITUTO NACIONAL DE IVESTIGACIONES  ELECTROMECANICAS

Pues bien, implementar un Instituto de Investigaciones Electromecánicas, con los equipos suficientes para incentivar la investigación, ¿no sería acaso herramienta de inmenso valor práctico para iniciar nuestro desarrollo en este campo?
No olvidemos que el desarrollo de la industria electrotécnica en distintas regiones del mundo está ligada a la presencia próxima de las posibilidades de realización de investigaciones. En particular la alta disponibilidad de laboratorios de ensayo en ciertas regiones promueve el desarrollo, viceversa la no disponibilidad lo impide.
¿Sería  rentable un Instituto de la naturaliza propuesta?, es la posible pregunta de nuestro Ministro de Economía. Respondemos que sí lo sería,  siempre que se mida la rentabilidad con la vara que se mide el desarrollo nacional pues serviría para que nuestros ingenieros y técnicos se sientan invitados a materializar sus proyectos con la confianza de contar con un ente de apoyo de la naturaleza propuesta.

En el ANALISIS DE COSTO/BENEFICIO del  D.S. 020-2010-ED, se establece, textualmente: ” La insuficiencia de normas para su promoción (de la Ciencia y la Tecnología) y las deficiencias de su institucionalidad explican en gran medida el escaso desarrollo de la C y T en nuestro país, lo que a su vez explica el que, durante décadas, no se haya podido generar un proceso sostenido de crecimiento. En el presente siglo de la Sociedad del Conocimiento, en la medida que el Estado no genere las condiciones propicias al desarrollo científico-tecnológico, estaremos amenazados por el estancamiento en el concierto de la comunidad internacional, como consecuencia de la ampliación de la brecha tecnológica de nuestro país con respecto a los países en los que se toman decisiones relacionadas con la promoción de la C y T.”

14.  LA EDUCACION EN NUESTRO PAIS

Sería redundante ocupar un espacio en este ensayo sobre la necesidad de mejorar el nivel educativo de nuestro país, sobre todo entre la niñez y juventud más desvalida. Ya se ha escrito hasta bastante sobre este tema, lo cual quedó confirmado con el resultado de la evaluación PISA que, entre 65 países que representan el 80% de la población mundial, nuestro país quedó en el último puesto. Este triste resultado nos obliga a reflexionar y seguramente a nuestros gobernantes a dar un enorme impulso a la educación en las edades tempranas de nuestra juventud. Esto no debería significar que descuidemos la educación superior y a incentivar la investigación en las universidades e institutos tecnológicos y entre los profesionales  actualmente en ejercicio. Esta parte alta de la pirámide educativa, aunque minoritaria debe ser la locomotora que arrastre al tren de la tecnología que creemos requiere nuestro país.


15.  MIRANDO AL FUTURO

Proyectarnos al futuro de largo plazo es difícil considerando que la ciencia y la tecnología a nivel mundial avanza muy rápidamente. Hacer pronósticos para el mediano plazo, hasta el año 2025 es factible pues existe la alta probabilidad que nuestro país continuará en la ruta de un sostenido crecimiento económico. No obstante también hay amenazas como la reducción de la demanda de productos minerales, fenómenos del Niño y otros desastres naturales para estas deberíamos estar preparados propiciando un mayor desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.  Miremos el ejemplo de países como España o Italia cuyos empresarios, en medio de la crisis europea, se están defendiendo con mucho éxito gracias a su posición ventajosa en C y T en territorios extranjeros  dependientes mayoritariamente de sus recursos naturales.

Las etapas de los grandes inventores en este campo ya es historia, como por ejemplo fueron Thomas Alva Edison y Nikola Tesla enfrentados en la Feria Mundial de Chicago de 1893 y precursores de la Westinghouse y General Electric, para citar sólo dos ejemplos. El primero, Edison, propulsor de la corriente continua y el segundo, Tesla,  de la corriente alterna que hoy mueve al mundo. Tesla también dejó truncas sus experiencias para la transmisión inalámbrica de energía eléctrica. Ahora, para las futuras generaciones de ingenieros  es tiempo de investigación y desarrollo para aplicaciones de nuestros recursos naturales en las especialidades de la ingeniería eléctrica y electro mecánica y es propósito nuestro llamar la atención de las autoridades pertinentes para impulsar este campo


16.  CONCLUSIONES
El presidente chileno Ricardo Lagos, en la  XXVIII Convención Minera celebrada en Arequipa este año (2007) dijo: “Ese va a ser el mundo del siglo XXI, o somos capaces de avanzar con nuestra ciencia, nuestra tecnología, con nuestras patentes, o vamos a continuar comprando patentes   en el mundo exterior y pagando royalties por ellas”
Eso dijo Lagos, nosotros los ingenieros de la PIME-64 decimos que las generaciones de jóvenes ingenieros no deben esperar otros 50 años para, al hacer un balance, descubran que lo que se hizo fue mucho y con mucho esfuerzo, pero relativamente poco en el ámbito tecnológico mundial.

Consideramos que el desarrollo de la Ingeniería Electro Mecánica de nuestro país, si bien debe enfocarse en las necesidades internas, debe aprovechar nuestras fortalezas, cuales son en apretado resumen: a) la inventiva de los peruanos demostrada en todos los campos; b)  la diversidad de nuestra geografía, que en si misma ya es un laboratorio de experimentación único a nivel mundial, c) la experiencia acumulada para cubrir no sólo el mercado interno sino, tal vez con mayor incidencia mercados del exterior y d) ser poseedor de inmensos recursos naturales.

Claro que también tenemos debilidades, tales como: a) la pobre educación en las escuelas y colegios nacionales; b) el escaso horizonte de la mayoría de nuestros gobernantes y clase política en general; c) la escasa infraestructura en la mayoría de los campos

Entonces, como todo en la vida, debemos potenciar nuestras fortalezas y combatir nuestras debilidades. Nosotros los ingenieros, hemos hecho lo que nos corresponde, dedicar nuestras vidas al desarrollo nacional, pero no ha sido suficiente.

En conclusión, se requiere darle fuerza a la legislación vigente y como paso inicial, para el caso del desarrollo acelerado de la ingeniería electromecánica, crear el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ELECTROMECANICAS, con el equipamiento necesario para que cumpla con sus objetivos.

Hay mucho por hacer en el próximo decenio, Aquí cabe recordar dos frases de Francisco de Asís:

“Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”

La verdadera enseñanza que trasmitimos es lo que vivimos; y somos buenos predicadores cuando ponemos en práctica lo que decimos”

AGRADECIMIENTOS


Mis agradecimientos al Ing. César Butrón por brindarnos toda la data disponible en el COES, así como a mis colegas de la PIME-64 Carlos Linares y Armando Ormeño por sus comentarios y certeras sugerencias.